Este Sant Jordi, en Radio Marca Barcelona hemos celebrado la literatura con dos voces que, desde perspectivas distintas, nos acercan al poder transformador de las palabras: Elena Ballvé y Jordi Osúa.
Elena Ballvé: la voz de una generación en busca de estabilidad
Elena Ballvé presenta *Cuando se rompa el suelo*, su primera novela, una obra íntima y poética que retrata un año clave en la vida de una joven recién graduada. Desde Barcelona hasta Letonia, la protagonista atraviesa crisis personales, familiares y existenciales que resuenan con una sensación compartida por muchos: la incertidumbre constante en la que vivimos.
La autora, que proviene del ámbito audiovisual, cuidó especialmente la portada del libro, diseñándola junto a la editorial para reflejar visualmente el estado emocional del personaje principal. Según ella: “Es como si se le desbordara la cabeza”.
Aunque en un inicio pensó que escribía para lectores de su misma edad, Elena se ha sorprendido por la conexión que su libro ha generado entre mujeres de distintas generaciones: “He recibido mensajes de personas de más de 90 años que se han sentido muy identificadas”.
Jordi Osúa: Vázquez Montalbán y la memoria olímpica
Jordi Osúa nos invita a redescubrir la figura de Manuel Vázquez Montalbán con *Vázquez Montalbán. De Olimpia a Barcelona*, una crónica sentimental que analiza cómo el escritor entendía el olimpismo: desde su ideología fundacional hasta su instrumentalización política, pasando por la transformación urbanística de Barcelona con los Juegos Olímpicos de 1992.
Con un estilo que combina lucidez crítica e ironía, Osúa recupera el pensamiento de un autor que sigue siendo plenamente actual. “Vázquez Montalbán siempre será contemporáneo nuestro”, afirma, destacando su compromiso con dar voz a las clases populares a través de la literatura.
Un Sant Jordi para reflexionar y conectar
La entrevista cerró con una pregunta simbólica: ¿Cómo os gustaría que se leyeran vuestros libros? Elena defiende una lectura lenta y reflexiva, invitando a subrayar y escribir en los márgenes; Jordi sugiere saborear el texto poco a poco, sin prisas, para que las palabras se asienten con calma.
Ambos escritores, cada uno a su manera, comparten una misma ilusión: conectar con los lectores y mantener viva la escritura como herramienta para entender el mundo. Y este Sant Jordi, nos han regalado dos razones más para celebrar la literatura.
Puedes ver la entrevista completa en aquí: